Etiqueta: normativa euro 5

Categories: Motos, Novedades

Hoy repasaremos los datos de una marca que ha ido calando en nuestro mercado con unos resultados realmente optimistas. SYM ha alcanzado la mayoría de edad en España, con un crecimiento exponencial realmente interesante. Desde la experiencia de Motos Bordoy, con más de 50 años como importadores de diversas marcas, a día de hoy ya son 18 años de crecimiento sostenido en nuestro país desde el desembarco de la marca en 2004.

A lo largo de ese tiempo ha pasado de vender 903 unidades en 2004 a las 10.087 de 2021, con nada menos que el 11,10% de cuota de mercado en el segmento del scooter. Sin duda una posición privilegiada dentro del sector. ¿El secreto de este éxito? Un trabajo bien hecho. 

SYM, marca perteneciente al líder de automoción taiwanés Sanyang Motors, uno de los 10 más grandes fabricantes de motocicletas en el mundo, llega a España y hoy es la 5ª marca de scooter del mercado español. SYM ofrece la más amplia gama de scooters del mercado, una interesante relación calidad-precio, un óptimo Servicio Postventa, una red de Concesionarios que garantizan una presencia capilar en toda la geografía española y una Garantía Oficial totalmente gratuita de 5 años en todos sus modelos superiores a 50cc.

Hitos 

En estos años ha habido muchos más hitos, como posicionar a la Symphony 125 como la moto más vendida de España (enero de 2021) y sexta absoluta del año; ir creciendo en oferta y cilindrada hasta ofrecer una completa gama de media cilindrada, que ya cuenta con el Cruisym Alpha 300, el Maxsym 400 y el Maxsym TL 500; o alcanzar el 20% de cuota del mercado de ciclomotores a particulares.

SYM también ha triunfado en el segmento profesional, donde se sitúa como la segunda marca del mercado y se ha convertido en uno de los principales proveedores de movilidad de muchas instituciones públicas. SYM quiere seguir creciendo paso a paso.

Los objetivos para 2022 son mantener sus “dobles figuras”: superar el 11% de cuota y las 10.000 unidades. Para ello, tras un 2021 en el que se lanzaron nueve modelos, en 2022 llegarán los Maxsym TL 508 y Jet X 125. En este momento, la Marca no prevé problemas de suministro de materias primas o de componentes, así como de transporte.

18 años de constante crecimiento en España

Sym Symphony ST LC 125 E5 2021

SYM pertenece al grupo taiwanés Sanyang Motors, creado en 1954, que fabrica más de 500.000 vehículos al año y exporta más del 50% de su producción. Con un potente departamento de i+D que cuenta con más de 300 ingenieros, Sanyang Motors brinda una gran solvencia tecnológica.

Sanyang Motors ha colaborado y sigue colaborando con grandes actores del mundo de la automoción, como Honda o Hyundai. De hecho, la primera fábrica que Honda abrió fuera de Japón fue con Sanyang Motors en Taiwán, en el año 1961. España es el tercer mercado europeo para SYM, que se ha convertido en uno de los diez fabricantes de motos más grandes del mundo.

Presente en España desde 2004, SYM ha ido creciendo de un modo natural, ganando clientes y ampliando su red de concesionarios hasta convertirse en la quinta marca de motos. En 2015 se superaron las 5.000 unidades anuales; en 2016, la gama creció hasta los 40 modelos; en 2017 se alcanzó la cifra de 100 concesionarios y la quinta posición entre los fabricantes de scooters; en 2018 fue la marca que más creció del top5 con un +21%; en 2019 se batió la marca de 10.000 unidades anuales y en 2020 se alcanzó, por primera vez, el 10% de cuota de mercado en España.

2021 fue el mejor año en nuestro país para SYM, que ganó casi un punto de cuota de mercado (hasta el 11,10%), comercializó 8.490 motos y 1.597 ciclomotores, y se consolidó como la quinta marca del ranking nacional de scooters, reduciendo la distancia con las que la preceden.

La fórmula del éxito de SYM

La estrategia a largo plazo de SYM la ha posicionado como la marca con la mejor relación calidad-precio-servicio del mercado. SYM ofrece la gama de scooters más variada del mercado. “Queremos que el cliente pueda elegir lo que le conviene, no venderle la moto que nosotros queremos”, asegura Carlos López-Navarro, director comercial de SYM en España.

La gama está compuesta por los modelos deportivos (Maxsym TL 508), GT (Maxsym 400, Cruisym 300, Cruisym 125, Joymaz Z+), Urban (Symphony ST 125, Symphony S 125, Symphony S 50 y Symphony SR 125) Compact (Jet 14 125, Jet 14 50 y Jet X 125) Classic (Fiddle 125 y Fiddle 50) y Cargo (Symphony Cargo 125, Symphony Cargo 50 y Cruisym 300). Esta gama se ha renovado casi al completo en 2021 y dispone de modernas y eficientes mecánicas adaptadas a la normativa de emisiones Euro5.

Gracias a esta variedad, y a la satisfacción de los usuarios por el producto y el servicio, nuestros clientes van ascendiendo de categoría de moto sin salir de la marca. Los scooters de SYM destacan por su funcionalidad y calidad.

SYM ha sido pionera al ofrecer, desde 2015, cinco años de garantía para sus modelos de más de 50 cc, fruto de la confianza en unos productos que alcanzan los máximos estándares de fiabilidad. La marca también ofrece seguro gratuito en sus modelos en la mayoría de su gama, que además del valor económico, supone un apoyo y cobertura a los conductores más jóvenes. Otra de las claves del éxito de SYM ha sido estar siempre al lado de los clientes con una extensa red que cubre todo el país. Esta red cuenta con más de cien concesionarios y más de mil servicios oficiales.

También destaca la calidad de unos servicios de mantenimiento transparentes, sencillos y económicos (entre un 10 y un 15% más baratos que en la competencia). En 2020, además, SYM España ha puesto en marcha la renovación de la imagen de marca en toda su red de Concesionarios. Esta nueva imagen es otr evidencia tangible de la evolución de SYM y de la fuerte apuesta de la Marca por su Red de Concesionarios Oficiales.

Fuente: https://motos.coches.net/noticias/sym-18-anos-espana-lideres

Categories: Novedades

Tráfico emprende nuevas reformas en el Reglamento de Circulación para reforzar la seguridad de los conductores de motos

La DGT prepara una nueva normativa que afectará a los conductores de motocicletas

El próximo 2 de enero entrará en vigor el paquete de reformas legales en materia de tráfico y circulación que el Gobierno aprobó el pasado mes de noviembre. La excepción la constituye la modificación del artículo 50 del Reglamento General de Circulación, que hace referencia a los límites de velocidad en zonas urbanas, que se aplicará a partir del 11 de mayo. Es decir, seis meses después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), como ya se había establecido.

Sin embargo, a lo largo de 2021 está previsto que la Dirección General de Tráfico (DGT) introduzca una nueva serie de medidas complementarias. Servirán para reforzar la seguridad de los conductores de motocicletas tanto por carretera como en los núcleos urbanos, especialmente en las zonas con alta congestión de tráfico.

Para evitar situaciones de riesgo en determinadas zonas de alta concentración de vehículos se va a permitir que las motos circulen por el arcén

Las modificaciones que se plasmarán en el Reglamento General de Circulación el próximo año son fruto del debate y del estudio llevado a cabo por el Grupo de Trabajo GT 52 de la DGT. Los técnicos han aprobado finalmente un plan de medidas de choque para tratar de reducir la alta siniestralidad de este colectivo. Así lo ha anunciado la DGT a través de un extenso reportaje publicado en la revista digital Tráfico y Seguridad Vial correspondiente al mes de diciembre.

Novedades

Deberán llevar guantes en carretera, se les permitirá ir por el arcén en zonas congestionadas y recibirán puntos si hacen cursos de conducción

Una de las propuestas que se harán efectivas a lo largo de los próximos 12 meses es que los guantes sean obligatorios en carretera. Es una de las medidas más consensuadas por el equipo de técnicos que forman dicho grupo de trabajo, según constata Montserrat Pérez, subdirectora adjunta de Formación de la DGT. “Cuando un motorista sufre un accidente y se produce una caída, por instinto antepone las manos para evitar el golpe, por lo que son una de las partes del cuerpo que sufren más lesiones”.

Por otra parte, Tráfico va a hacer realidad una vieja reivindicación de los motoristas al permitir que puedan circular por el arcén. Por el momento únicamente lo podrán hacer en situaciones muy concretas. Así lo ha confirmado Jorge Ordás, subdirector de Movilidad de la DGT, al dar luz verde a que lo hagan “en zonas frecuentemente congestionadas” y a una velocidad máxima de 40 km/h.

Categories: Novedades

La normativa Euro 5 para motos llegará en 2020. Se trata de un nuevo reto para los ingenieros de las diferentes fabricantes que tendrán que hacer aún más eficientes, limpios y poco ruidosos sus motores. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber de la Euro 5.

La Euro 5 ha llegado bien pronto, cuatro años más tarde que la Euro 4 y esto supone un gran reto para muchas marcas de motos.

Las normativas Euro para motos están en nuestras vidas desde 1999 con la llegada de la Euro 1. Los coches tuvieron estos controles mucho antes, desde 1992, cuando les llegó su Euro 1. Por este desfase de fechas las normativas Euro para coches y motos no son iguales. Tampoco sus pruebas para superarlas, porque el tipo de utilización de uno u otro vehículo es bien diferente, como bien sabes.

La Euro 1 para motos sólo trajo de la mano prácticamente que no se podía usar gasolina con plomo, y sus culatas fueron adaptadas para el uso del carburante sin este componente. La Euro 2, de 2003, fue la primera de la que realmente fuimos conscientes e hizo las primeras aportaciones serias a la eficiencia de los motores. De hecho es la Euro 2 la normativa mínima que las motos deben superar para tener un distintivo ambiental tipo B, el mínimo que se exige en algunas ciudades para circular en situaciones de alta contaminación.

En 2006 llegó la Euro 3 y ha sido, con diez años, la más longeva de todas. Casi todas las motos que ahora están en circulación son Euro 3 y les corresponde un distintivo ambiental tipo C.

La Euro 4 es la más reciente y entró en funcionamiento en 2016. Las motos con Euro 4 también tienen un distintivo ambiental tipo C. La Euro 4 hizo que todas las motos tuvieran que llevar inyección electrónica para superar las pruebas de emisión de gases y de eficiencia. Además la Euro 4 para motos obligó a llevar algunos elementos de seguridad como el ABS, obligatorio para motos de 125, o frenada combinada como mínimo para motos de menos de 125 cc. Con la Euro 4 se estableció un riguroso ciclo de pruebas para motos en carretera y ciudad y sentó las bases de las “mucho más restrictivas” normas de anticontaminación que veremos adelante.

La Euro 5 ha llegado bien pronto, cuatro años más tarde que la Euro 4 y esto supone un gran reto para muchas marcas de motos, especialmente para las más pequeñas a las que les cuesta más rehacer sus motores para que superen las pruebas.

Hace un año los fabricantes de motos pidieron a la Unión Europea una moratoria de la Euro 5 dado en tremendo esfuerzo que se hizo en 2016 para actualizar toda su gama de motos.

La Euro 5 se implantaría en dos fases, una en 2020 y otra en 2024, la primera fase se comprometían los fabricantes en que las motos superasen las nuevas pruebas anticontaminación y la exigencia de un sistema OBD II para motos sin catalizador. En la segunda el OBD II sería obligatorio para todas las motos y, además, se comprometían en superar las nuevas pruebas de sonido que obliga la Euro 5 para motos. En ningún caso se obligaría a llevar OBD II para motos “minoritarias” como las de enduro o trial.

El OBD II informará de que nuestra moto está contaminando más de lo debido

El OBD II eliminará el sistema propietario de las marcas para el diagnóstico de sus motos y se cumpliría con un estándar que, entre otras cosas, facilitaría la labor a talleres no oficiales y a estaciones de ITV a entrar en la información de diagnóstico de nuestra moto. Pero claro, eso obligará a hacer algunos cambios importantes en los motores de las motos.

También en OBD II detecta si el vehículo está sobrepasando el umbral de emisiones permitido y lo comunica al propietario. Algunos coches se bloquean (no en marcha, claro) si el OBD II dice que se está contaminando más de la cuenta.

La distribución variable será casi obligatoria si queremos tener prestaciones

Algunas marcas como KYMCO, BMW o Yamaha ha tienen en el mercado motos adaptadas a las Euro 5 como los Like 125 y Xciting S 400, las BMW con el nuevo motor bóxer (R 1250 GS y RT) o la Yamaha YZF R1.

La normativa Euro 5 supone una reducción de las emisiones de monóxido de carbono (CO) del 12 por ciento, en relación a lo que se permitía con la Euro 4. También una reducción de las emisiones de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno (HC y NOx) del 38 por ciento. Supone una reducción de uno 30 por ciento de las emisiones, en términos generales. El gran reto será la reducción de los hidrocarburos no metanos (NMHC) que antes no estaban regulados y que es otro de los quebraderos de cabeza de las marcas.

Los motores más eficientes, para intentar mantener unas mínimas prestaciones tendrán que utilizar sistemas de distribución variable como el que vemos en la nueva generación de motores bóxer de BWM, en las R 1250 GS y RT. También lo vemos en pequeñas motos de 125 como la Yamaha YZF 125 R o en la recientemente presentada Yamaha YZF R1 con sus balancines “finger-follower”.

La distribución varialble permite el correcto alzado de las válvulas en función de las revoluciones del motor y de las exigencias de la conducción.

La normativa Euro 5 será una de las claves de los nuevos modelos que veremos la próxima temporada, entre los que se espera la reacción de Honda con una tecnología que veremos en la nueva CBR 1000 RR.

Se medirá el sonido al escape… y el mecánico con la Euro 5

El sonido de las motos, algunos lo denominan ruido, también se reducirá y medirá no sólo el sonido que produce el silenciador, si no también el que producen los elementos mecánicos del motor. De ahí que encontremos entre las características de las nuevas motos que llegarán al mercado elementos que reducen la sonoridad de transmisión primeria o de la distribución, entre otros elementos.

Desconexión del ABS

No se permitirá que el ABS se desconecte en su totalidad, pero algunas motos podrán tener diferentes niveles de intervención. Esto es un hándicap para el uso off road de las motos trail, pero la seguridad manda.

Los motores de 2T piden una moratoria hasta 2024

Los motores de dos tiempos, que casi pasaron de puntillas por la Euro 4, no tendrán ya demasiada escapatoria. Con la Euro 5 al reducir aún más los valores permitidos para la emisión de NOx. De ahí que se pida una moratoria para las motos de enduro y trial hasta, al menos, 2024. Dado el pequeñísimo parque que existe de estas motos ojalá se consiga.